
Como estímulo para superar la grave crisis económica, el BNA apoyó con innumerables créditos a productores agrícolas y ganaderos con miras a incrementar la producción nacional en el corto y mediano plazo. Hoy, al pasar más de un siglo de aquella tarea, la Argentina se consolida como una de las naciones con mayor exportación agrícola y ganadera debido al proceso de financiamiento que inició el BNA.
Siendo una empresa del Estado nacional, el BNA factura cada año unos 20.000 millones de dólares, lo que la ubica entre las mejores empresas con mayores ingresos en el país, reconocido ello por la revista Forbes. Con esto se desmitifica aquella norma liberal que dicta que lo público no debe inmiscuirse en la economía de un país.
En la actualidad, el BNA cuenta con más de 500 sucursales en todo el continente, extendiéndose incluso hasta el territorio europeo. Sus instalaciones en la sede de la capital Argentina cuentan con un museo histórico, catálogo numismática y un excelente mobiliario que da cuenta de la historia viva del Banco.
Durante el mandato del presidente Macri, el BNA cayó en un 45% de su patrimonio neto debido a imprudentes decisiones de funcionarios ministeriales que colocaron Bonos de Canje Fijo en la bolsa, provocando pérdidas a corto plazo. Estas acciones impactaron al Banco, de forma negativa, entre 2017 y 2019, causando pérdidas de hasta 4.000 mil millones de dólares en ese periodo.
Para 2021 el Banco pudo recuperarse y, en su 130º aniversario, puso a disposición del público en geneal toda una extraordinaria bibliografía digital donde se hallan desde documentos patrimoniales hasta libros históricos de la Argentina.